Cómo detectar la dislexia en la infancia y qué hacer para corregirla

Todos los niños pasan por pequeñas dificultades al aprender a leer, escribir o manejar números. Es parte natural del proceso y cada uno avanza a su propio ritmo. Sin embargo, cuando esas dificultades persisten, interfieren en el rendimiento escolar y parecen no mejorar con el tiempo, podría tratarse de dislexia en la infancia. Detectarla a tiempo es clave para ofrecer el apoyo adecuado y evitar que afecte la autoestima, el aprendizaje y el desarrollo integral del niño.

Dislexia en la infancia: más que un problema de lectura

En concreto, la dislexia en la infancia es un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente a la lectura y la escritura, aunque también puede influir en las matemáticas y en otras áreas escolares. No tiene relación con la inteligencia: un niño con dislexia puede ser tan capaz como cualquier otro. El problema es que encuentra barreras específicas para asociar las letras con sus sonidos y reconocer palabras con rapidez.
A diferencia de otros retos académicos, aquí el cerebro procesa la información del lenguaje de forma diferente. Eso explica por qué, mientras otros niños identifican las palabras casi de manera automática, quienes tienen dislexia necesitan más tiempo para decodificarlas. Desde luego, esta condición repercute en la fluidez y comprensión lectora.
Por increíble que parezca, este trastorno es más común de lo que parece: se estima que afecta al 20% de la población. Aparte de eso, representa la gran mayoría de los casos de problemas de aprendizaje en niños dentro del ámbito escolar.

Diferentes manifestaciones de la dislexia en la infancia

Aunque no existen “tipos” oficiales de dislexia, sí se han identificado diferencias en los procesos cognitivos que se ven afectados.
Uno de ellos es la conciencia fonológica, que es la capacidad de reconocer que las letras corresponden a sonidos específicos. En este particular, cuando dicha habilidad falla, el niño tiene problemas para unir o separar sonidos y letras correctamente.
Otro proceso frecuente es la dificultad en la denominación automática rápida (RAN), que implica reconocer y nombrar símbolos, números o letras con agilidad. Una RAN baja se traduce en una lectura más lenta y entrecortada.

Posibles causas y factor hereditario

La causa exacta de la dislexia aún no está del todo clara, pero la evidencia apunta a un componente genético. Es más probable encontrar casos de dislexia en la infancia en familias donde ya existen antecedentes. Esto no significa que todos los niños de padres disléxicos la desarrollen, pero sí que tienen mayor predisposición.

Señales de dislexia en la infancia: ¿cuándo encender la alarma?

Ciertamente, reconocer la dislexia a tiempo puede cambiar por completo el desarrollo escolar del niño. Si bien cada caso es único, existen indicadores comunes que los padres y docentes pueden detectar.

  1. En la escritura:
  • Trabajos con muchas tachaduras, repeticiones o desorden en la página.
  • Confusión frecuente entre letras visualmente similares como b/d, p/q, n/u o m/w.
  • Ortografía inconsistente: una misma palabra escrita de varias formas en un mismo texto. Por ejemplo: barro, barra, borrar.
  • Caligrafía poco legible, con letras invertidas o mal formadas.
  • Uso de secuencias de letras poco comunes o inversión del orden de las palabras.
  1. En la lectura:
  • Avance lento al leer y dificultad para combinar letras en sílabas o palabras.
  • Asimismo, el niñ@ manifiesta falta de expresión o entonación y escasa comprensión del texto.
  • Lectura entrecortada, con omisiones o añadidos de palabras.
  • Problemas para reconocer palabras que ya ha visto antes.
  • Pérdida del hilo de la historia o dificultad para identificar ideas principales.
  1. En las matemáticas:
  • Confusión con el valor posicional (unidades, decenas, centenas).
  • Con frecuencia, el niñ@ presenta dificultades para aprender y recordar tablas, secuencias numéricas o símbolos como + y ×.
  • Problemas para seguir un orden lógico o secuencial.
  1. En la orientación y organización:
  • Dificultad para aprender a leer la hora, recordar fechas o ubicar días de la semana.
  • Problemas para diferenciar izquierda/derecha o arriba/abajo.
  • Usualmente, el niñ@ es desorganizado y no tiene noción del tiempo.
  1. En la motricidad y memoria:
  • Dificultades en el control y la velocidad al escribir.
  • Problemas para memorizar rutinas o información simple.
  • Inseguridad en la elección de la mano dominante.

Signos de dislexia en la infancia relacionados con el comportamiento

  • En este punto, el niñ@ está distraído constantemente o su actitud es evasiva frente a las tareas.
  • Conductas disruptivas o, por el contrario, retraimiento.
  • Cansancio excesivo por el esfuerzo mental que supone cada actividad escolar.

La importancia de un diagnóstico temprano

Precisamente, la combinación de varios de estos signos, especialmente si persisten en el tiempo, puede indicar la necesidad de una evaluación profesional. Detectar la dislexia en la infancia no es etiquetar al niño, sino abrirle la puerta a estrategias de aprendizaje adaptadas, apoyos escolares y recursos que le permitan desarrollar su potencial al máximo.

Estrategias efectivas para el éxito de niños con dislexia en la escuela

Superar las barreras que la dislexia puede presentar en el entorno académico requiere un enfoque integral que combine métodos de enseñanza, herramientas tecnológicas, apoyo emocional y estrategias personalizadas. En función de esto, la clave está en adaptar la educación a las necesidades individuales de cada niño.

Aprendizaje multisensorial: conectar sentidos para potenciar la comprensión

Uno de los métodos más efectivos para apoyar a niños con dislexia es el aprendizaje multisensorial. En efecto, esta estrategia utiliza la vista, el oído y el tacto de manera conjunta, logrando que la información se procese de forma más sólida. Por ejemplo, trazar letras mientras se pronuncian sus sonidos, utilizar texturas para formar palabras o emplear láminas y superposiciones de colores que faciliten la lectura. Estas experiencias sensoriales, aparte de ayudar a comprender mejor el contenido, hacen que el proceso sea más dinámico y motivador.

Tecnología de asistencia para una educación más inclusiva

Al día de hoy, la tecnología ofrece recursos valiosos para el aprendizaje de niños con dislexia. Herramientas como programas de texto a voz permiten escuchar lo que se escribe, facilitando la comprensión lectora. Mientras que el software de voz a texto ayuda a plasmar ideas sin que la ortografía sea un obstáculo. Además, los correctores ortográficos y las aplicaciones de lectura guiada son aliados para mejorar la autonomía del estudiante y su rendimiento académico.

Programas estructurados de lenguaje para casos de dislexia en la infancia

El trabajo con programas de lenguaje estructurado, como el reconocido Método Orton-Gillingham, ofrece un enfoque sistemático y fonético que descompone la lectura y la escritura en pasos más pequeños y manejables. Específicamente, este método, altamente individualizado, refuerza la relación entre letras y sonidos. Dicha funcionalidad favorece una mejora gradual pero constante en las habilidades de lectura y ortografía.

Adaptaciones y apoyos en el aula

Solicitar adaptaciones puede marcar una gran diferencia. Entre ellas, disponer de más tiempo para realizar exámenes, contar con audiolibros o utilizar software especializado que transforme la voz en texto. Estas medidas no representan ventajas injustas, sino oportunidades para que el niño demuestre sus conocimientos sin que las dificultades de la dislexia limiten su rendimiento.

Un entorno que refuerce la autoestima

El éxito académico de un niño con dislexia no se basa únicamente en técnicas y herramientas; también necesita un ambiente estimulante en el colegio que fomente la confianza. En este sentido, el apoyo de profesores, familiares y amigos, junto con el reconocimiento de los logros, fortalece la autoestima y reduce la ansiedad. Con comprensión, paciencia y estrategias adecuadas, la dislexia puede convertirse en un desafío superado y en una oportunidad para desarrollar talentos únicos.

En Educadamente apoyamos a niños y adolescentes diagnosticados con dislexia en la infancia

En Educadamente acompañamos a niños y adolescentes con diagnóstico de dislexia en la infancia, brindándoles las herramientas necesarias para avanzar con confianza en su aprendizaje.
Para ello, desde nuestra área de Psicopedagogía impulsamos su desarrollo cognitivo, emocional y comunicativo, ofreciendo un apoyo integral que incluye:

  • Prevención, detección temprana e intervención en dificultades de aprendizaje.
  • Evaluación para identificar posibles retos cognitivos o del desarrollo.
  • Estimulación de habilidades en casos de retraso madurativo o inmadurez neuro-motora.
  • Atención a la diversidad en entornos educativos.
  • Orientación y asesoramiento personalizado para familias.
  • Suministro de recursos didácticos y seguimiento continuo del progreso del alumno.
  • Diseño de metodologías, técnicas y herramientas que fortalezcan la comunicación entre docentes, familias y estudiantes.
  • Aplicación de disciplina positiva como base de la convivencia y el aprendizaje.
  • Entrenamiento en funciones ejecutivas como atención, memoria e inhibición de impulsos.
  • Intervención individualizada para necesidades específicas como dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, TEA o TDAH.

Si buscas un espacio donde tu hij@ con dislexia en la infancia reciba apoyo especializado para adaptarse y brillar en el entorno escolar, estamos aquí para ayudarte. Consulta nuestras tarifas: contamos con precios especiales por apertura y un número limitado de plazas. ¡Contáctanos hoy y recibe toda la información!

¡Educa tu mente, aprende, juega, mejora tus resultados y diviértete!

613 55 55 55

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?